Retos Eficiencia Energética y Nearshoring.

Se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector energético en el país, así como las innovaciones y estrategias de su empresa para liderar el cambio hacia un futuro sostenible.

¿Cuáles son los Retos Energéticos en México?

La energía Solar en México enfrenta varios retos energéticos que abarcan desde la dependencia de los combustibles fósiles hasta la infraestructura insuficiente y la necesidad de promover las energías renovables. Para llevar a cabo esta transición se requiere:  Infraestructura enérgetica (modernizar la infraestructura existente y mejorar la eficiencia energética), así como establecer  las condiciones ideales para atraer inversiones al país y financiamientos competitivos, con una regulación que promueva la estabilidad y el fomento al desarrollo de energías renovables, incluyendo incentivos financieros y simplificación de trámites.

Por otro lado en el sector energético se requiere contar con innovación y tecnologías de vanguardia para mejorar la eficiencia e invertir en del desarrollo de capacidades de los profesionales del sector de energía renovable en todos los niveles para mantener los altos estándares de los proyectos ejecutados. Promover la Seguridad energética y evitar la intermitencia, mediante la diversificación e implementación de proyectos con fuentes de energía como la solar y la eólica mediante el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía y redes inteligentes.

México enfrenta una serie de retos energéticos que requieren un enfoque integral y coordinado para superarlos. Desde la modernización de la infraestructura y la diversificación de la matriz energética hasta la mejora de la regulación y la promoción de la innovación, abordar estos desafíos es esencial para asegurar un suministro energético sostenible, eficiente y seguro que apoye el desarrollo económico y social del país. Buscando en todo momento la eficiencia energetica.

Mencione de acuerdo a su experiencia el Potencial de la Energía Solar y Nearshoring.

¿Qué es nearshoring?

El nearshoring es una estrategia empresarial en la cual una compañía transfiere sus operaciones o procesos de negocios a un país cercano al de su mercado principal, en lugar de a un destino lejano (como ocurre con el offshoring). Este enfoque busca aprovechar beneficios como la reducción de costos, la proximidad geográfica, la similitud cultural y de idioma, y la compatibilidad de zonas horarias, todo lo cual facilita la comunicación y la gestión de las operaciones.

Ventajas del nearshoring:

  1. Reducción de costos: Aunque no tan baratos como el offshoring en algunos países lejanos, los costos suelen ser menores que mantener las operaciones en el país de origen. Tomando en cuenta la inversión que hacen las empresas, además de que la mayoría implementa la renta en naves industriales.
  2. Proximidad geográfica: La cercanía facilita visitas frecuentes, supervisión y gestión directa.
  3. Similitud cultural: Menores barreras culturales e idiomáticas, lo que mejora la comunicación y la colaboración.
  4. Compatibilidad de zonas horarias: Las diferencias horarias más pequeñas permiten una comunicación más fluida y una mejor coordinación de proyectos.
  5. Mejora de la calidad y rapidez de la logística: La proximidad permite tiempos de envío más rápidos y costos logísticos más bajos. Además de ofrecer energía para la manufactura.
  6. Flexibilidad y rapidez de respuesta: Mayor capacidad de adaptarse a cambios y necesidades del mercado de manera ágil.

Ejemplos de near shoring:

  • Una empresa estadounidense que traslada sus operaciones de manufactura a México en lugar de a China.
  • Una compañía europea que externaliza sus servicios de TI a países de Europa del Este como Polonia o Rumanía.

En resumen, el nearshoring se presenta como una alternativa atractiva para las empresas que buscan equilibrar la reducción de costos con la eficiencia operativa y una mejor gestión de sus procesos globales.

Con la creciente tendencia del nearshoring, donde las empresas buscan acercar sus operaciones a los mercados principales, México se encuentra en una posición privilegiada. Se destaca el enorme potencial de la energía solar para apoyar a la manufactura pesada en este contexto. “México tiene una de las radiaciones solares más altas del mundo, lo que hace que la energía solar sea no solo rentable, sino también ambientalmente beneficiosa”, explicó.

Los requerimientos principales para las empresas que están llegando o ampliando operaciones en México es que tengan energía suficiente KVA disponibles, buscan el reducir los costos operativos y tienen la necesidad de cumplir con sus objetivos de sustentabilidad. Así que la forma de aportarles valor es que contamos con una solución integral que ayuda a cumplir con esos 3 objetivos, buscando la combinación ideal de paneles solares + baterias y/o cogeneración, con la asesoría técnica, acompañamiento y si lo requieren un atractivo esquema de financiamiento, se acaba de actualizar la página pueden tener información complementaría en www.strategyk.mx Donde acabamos de incluir la automatización industrial, además de los paneles solares industriales.

more insights

El informe del 2025 para Directivos

Introducción El panorama de riesgos para el 2025 está cambiando rápidamente. A la cabeza, encontramos el conflicto armado entre Estados, fenómenos meteorológicos extremos, confrontación geoeconómica,

Read more >