Evolución de precios de CFE 2018-2023 (+75%)

A continuación, se presenta un panorama general del mercado eléctrico en México y un análisis puntual sobre la evolución de las tarifas industriales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta información tiene como objetivo dar un contexto de los cambios más recientes en el sector, así como las principales causas que han influido en los costos de la energía eléctrica para la industria.


1. Contexto del mercado eléctrico en México

  1. Estructura tradicional:
  2. Reforma energética de 2013:
  3. Cambios regulatorios recientes:

2. Factores que inciden en las tarifas de CFE

  1. Costo de generación
  2. Estacionalidad y demanda
  3. Tipo de cambio e inflación
  4. Políticas regulatorias y subsidios

3. Evolución reciente de las tarifas industriales de CFE

Las tarifas industriales se dividen en varias clasificaciones (por ejemplo, GDMTH, GDMTO, DIST, entre otras), dependiendo de la demanda y el nivel de tensión (media o alta). Aun con ciertas diferencias, han seguido una tendencia al alza en la última década, con distintas velocidades según factores de mercado y regulaciones. A continuación, algunos hitos recientes:

  1. Periodo 2016-2018: Inicio de la liberalización parcial
  2. 2019-2020: Ajustes regulatorios y fluctuación del gas natural
  3. 2021-2023: Crisis energética global e incertidumbre local

4. Perspectivas y tendencias

  1. Continuidad de políticas públicas enfocadas en la autosuficiencia de CFE
  2. Importancia del gas natural
  3. Inversión en energías limpias
  4. Adopción de generación distribuida y esquemas privados

5. Conclusiones

  • Tendencia alcista moderada: Las tarifas industriales de CFE han mostrado una tendencia al alza en los últimos años, particularmente sensibles a factores externos (precio internacional del gas natural, tipo de cambio) y a decisiones de política energética interna.
  • Volatilidad y riesgo regulatorio: La dinámica política y regulatoria en México ha contribuido a la incertidumbre en el sector, lo que se traduce en un mayor riesgo para los precios finales de la electricidad.
  • Perspectiva a mediano plazo: Se espera que los costos de la industria sigan presionados al alza, sobre todo si persiste la dependencia elevada de combustibles fósiles importados. Por otro lado, la incursión de energías renovables y la modernización de la red podrían eventualmente moderar o estabilizar los incrementos, siempre y cuando exista un entorno regulatorio que fomente la inversión y la competencia.
  • Recomendaciones para usuarios industriales: Evaluar esquemas de compraventa de energía a través de productores privados o contratos bilaterales, buscando mejores condiciones de precio y certeza de suministro.Analizar inversiones en generación distribuida (solar fotovoltaica, cogeneración eficiente) para mitigar riesgos de costos.Mantener una vigilancia activa de las resoluciones y disposiciones de la CRE, así como de las iniciativas legislativas que pudieran impactar la estructura de costos.

En suma, el mercado eléctrico en México se encuentra en un proceso de reacomodo regulatorio y operativo que impacta de manera tangible las tarifas para la industria. Si bien los aumentos de los últimos años han estado impulsados por factores tanto internos como externos, la tendencia indica que la gestión de riesgos energéticos y la diversificación de fuentes serán claves para la competitividad de las empresas a mediano y largo plazo.

Resumen del mercado eléctrico en México y la importancia de las energías renovables

El mercado eléctrico en México atraviesa un proceso de ajustes regulatorios y operativos que se ve reflejado en el aumento de las tarifas industriales. Entre los factores que influyen destacan el incremento en el costo del gas natural, la volatilidad del tipo de cambio y la incertidumbre regulatoria. Esto se traduce en mayores riesgos para las empresas, que enfrentan costos de energía más altos y menos previsibles.

En este contexto, la adopción de fuentes de generación renovable (solar, eólica, hidroeléctrica) y el impulso a la generación distribuida emergen como estrategias clave para mitigar la volatilidad de los precios y reducir la dependencia de combustibles fósiles importados. Contar con una matriz energética diversificada no solo puede ayudar a estabilizar los costos de la electricidad, sino que también responde a los compromisos ambientales y de sostenibilidad de las organizaciones.

Para las empresas industriales, evaluar opciones de autogeneración, contratos de compraventa de energía con productores independientes y la integración de tecnologías limpias se ha convertido en una prioridad para enfrentar los desafíos del mercado eléctrico y fortalecer su competitividad a mediano y largo plazo.

En Strategyk.mx, somos un grupo de expertos y ayudamos a los directivos con esta misión: “Convertirnos en el socio estratégico preferido que hace vínculo de los mejores integradores (instaladores) con las empresas que buscan maximizar su competitividad a través de energía renovable, optimización tecnológica y calidad energética, liderando la transición hacia un futuro más sostenible e inteligente.”

more insights

El informe del 2025 para Directivos

Introducción El panorama de riesgos para el 2025 está cambiando rápidamente. A la cabeza, encontramos el conflicto armado entre Estados, fenómenos meteorológicos extremos, confrontación geoeconómica,

Read more >