Introducción

El panorama de riesgos para el 2025 está cambiando rápidamente. A la cabeza, encontramos el conflicto armado entre Estados, fenómenos meteorológicos extremos, confrontación geoeconómica, desinformación y polarización, lo que generará grandes desafíos para la sostenibilidad global.

Este año, se prevé que la sostenibilidad en nuestra región atraviese un periodo turbulento, impulsado por los cambios políticos y económicos globales. En particular, el regreso potencial de figuras como Donald Trump en EE. UU. podría intensificar las tensiones en áreas clave como las finanzas, la regulación y los flujos comerciales. Sin embargo, este retroceso podría abrir nuevas oportunidades para sectores relacionados con la transición energética, especialmente en países como China.

A pesar de los récords de temperatura y fenómenos climáticos extremos que hemos experimentado, muchos gobiernos continúan respondiendo de manera lenta o inadecuada, lo que compromete los esfuerzos para cumplir con los ODS y los objetivos globales de mitigación del cambio climático

El Informe Global de Riesgos del Foro Económico Mundial 2025 identifica los riesgos globales más urgentes que darán forma al panorama económico, geopolítico y social en la próxima década. El mundo enfrenta un aumento de divisiones, avances tecnológicos y desafíos ambientales urgentes, los cuales requieren estrategias prácticas para la sostenibilidad y la gestión de riesgos.


Puntos Principales a considerar.

La Encuesta de Percepción de Riesgos Globales (GRPS) realizada a más de 900 expertos globales destaca los siguientes riesgos críticos:

  1. Riesgos Geopolíticos y Económicos: El conflicto armado entre Estados y las tensiones geopolíticas han aumentado, especialmente en regiones como Ucrania, Oriente Medio y Sudán. La confrontación geoeconómicaestá emergiendo como un riesgo principal, impulsado por aranceles, sanciones y guerras comerciales. Los riesgos económicos, aunque siguen siendo significativos, han perdido relevancia en términos de preocupación inmediata.
  2. Riesgos Ambientales y Tecnológicos: Los fenómenos meteorológicos extremos se están volviendo más frecuentes debido al cambio climático. La desinformación y desinformación son identificadas como los principales riesgos sociales, exacerbados por los avances en IA y tecnología. Se espera que los riesgos tecnológicos, particularmente en IA y biotecnología, crezcan en importancia a largo plazo.
  3. Fragmentación Social: La polarización social y la desigualdad siguen siendo preocupaciones prominentes, que afectan la estabilidad social y la cooperación global. El aumento continuo de la migración involuntaria y la erosión de los derechos humanos complica aún más estos problemas.

El Camino a Seguir: Principales Recomendaciones para la Sostenibilidad y la Gestión de Riesgos

Para abordar estos riesgos crecientes y fomentar la resiliencia, las organizaciones y gobiernos deben adoptar las siguientes estrategias:

  1. Fortalecer el Multilateralismo: En un mundo cada vez más definido por acciones unilaterales, es crucial apoyar y reformar instituciones multilaterales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La acción colectiva es esencial para gestionar los riesgos globales de conflictos armados, inestabilidad geopolítica y degradación ambiental.
  2. Inversión en Tecnologías Sostenibles: Las tecnologías de energías renovables deben ser priorizadas. Las soluciones sostenibles no solo abordan la crisis climática, sino que también presentan una oportunidad económica. Las estrategias de transición energética, enfocadas en solareólica y tecnologías verdes, deben ser parte de las estrategias corporativas a largo plazo.
  3. Gobernanza de Riesgos y Colaboración: Es crucial la gobernanza colaborativa de riesgos, que involucre a los sectores privado, público y sociedad civil. Los gobiernos y las empresas deben alinear políticas y desarrollar conjuntamente estrategias de resiliencia para los desafíos ambientales, tecnológicos y sociales.
  4. Cambio Climático y Biodiversidad: Se requiere acción urgente para abordar la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Las medidas políticas deben enfocarse en mejorar la protección de los ecosistemas y en una gestión sostenible de los recursos.
  5. IA Ética y Regulación Tecnológica: Los gobiernos deben enfocarse en crear marcos para regular las tecnologías de IA y prevenir el mal uso de IA generativa para difundir desinformación. El sector público y privado deben trabajar juntos para garantizar el desarrollo ético de la IA.

 

Conclusiones

El Informe Global de Riesgos 2025 subraya la naturaleza interconectada de los riesgos globales actuales. Desde los conflictos geopolíticos hasta los desafíos ambientales, el futuro sigue siendo incierto y lleno de crisis potenciales. Sin embargo, al invertir en tecnologías de energía renovable, fomentar la cooperación global y abordar los riesgos tecnológicos, hay una oportunidad de construir un mundo más resiliente y sostenible. La transición hacia la sostenibilidad no debe ser solo un requisito normativo, sino una estrategia central para el éxito en un mundo volátil, incierto y fragmentado.

Reflexión:El futuro de la sostenibilidad está en nuestras manos, y ahora más que nunca, las tecnologías renovablesdeben ser el motor de la transformación. Desde el asesoramiento estratégico hasta el acompañamiento en la implementación, podemos ayudarte a dar el siguiente paso hacia un futuro más limpio, eficiente y rentable. La sostenibilidad es más que una tendencia: es una inversión para las generaciones futuras y una oportunidad para crear un impacto positivo real. 🌍

¿Estamos listos para actuar?

La buena noticia es que cuenta con nosotros Strategyk.mx, estaremos esperando el contacto para iniciar.

Una acción que podemos hacer es compartir este informe con datos valiosos para que otras empresas se sumen a estas iniciativas. Gracias.

El informe completo puede descargarlo Dar click para acceder el informe completo

more insights